¿Qué es la Sustancia P y cómo se expresa en una sesión de Kinesiología?

10.04.2025

¿QUÉ ES LA SUSTANCIA P?

La SUSTANCIA P es un neuropéptido (es decir, una pequeña proteína que actúa como mensajero químico en el sistema nervioso) que se libera principalmente en situaciones de estrés, dolor o inflamación. 

Se ha estudiado mucho en el contexto del sistema nervioso periférico y central, y cumple varias funciones, entre ellas:

Modulación del dolor: se libera cuando hay daño o amenaza, facilitando la transmisión del dolor hacia el cerebro.

Respuesta inflamatoria: participa en la inflamación, activando células inmunológicas.

Interacción con la barrera hematoencefálica (BHE): puede afectar la permeabilidad de la BHE, permitiendo que ciertas sustancias entren o salgan del sistema nervioso central.

En relación con la kinesiología holística:

En este enfoque, se considera que la sustancia P se libera ante un estrés fisiológico, emocional o energético

Cuando esto ocurre:

• El cuerpo entra en hipotonía muscular: esto es, una pérdida momentánea de tono muscular.

• Esa hipotonía es detectable a través del test muscular, que es la base del test de AR (Arm Reflex o reflejo del brazo).

• Cuando se presenta una respuesta de AR básica, se interpreta que hay un estrés activo en algún nivel (estructural, emocional, químico, energético).

La idea es que la liberación de sustancia P está directamente relacionada con la respuesta de AR, y que la presencia de esta respuesta indica que algo "ha tocado" una memoria de estrés que afecta al sistema nervioso. En ese momento, el cuerpo muestra una debilidad muscular que el terapeuta utiliza como indicador para investigar más a fondo.

En kinesiología holística la Sustacia P es una pieza clave: su liberación provoca hipotonía, que es detectable con el AR, y permite acceder al mapa del estrés del cuerpo ~ Cuti Loureiro ~

Sustancia P

El estado emocional influye profundamente en el funcionamiento de la sustancia P

Esta sustancia, relacionada con la percepción del dolor, se sigue liberando en el cuerpo si, además de una lesión física, la persona atraviesa un malestar emocional.

Esto significa que, aunque el tejido dañado ya haya sanado, el dolor puede continuar a nivel cerebral si el sufrimiento emocional no se ha resuelto. Por eso, en los procesos de tratamiento del dolor, es fundamental acompañar con apoyo psicológico o terapéutico. Si no se atiende la raíz emocional, el dolor físico puede mantenerse en el tiempo.


¿Sientes que tu dolor físico podría tener un origen más profundo? Escríbeme y vemos juntos si una sesión de kinesiología puede ayudarte a liberar lo que tu cuerpo aún guarda.