ARQUETIPO DEL NIÑO INTERIOR
Cuando lo que no está funcionando en tu presente te lleva hasta él/ella

El arquetipo del Niño Interior es un concepto psicológico y espiritual que representa la parte más pura, espontánea y vulnerable de nuestro ser. Es la esencia de nuestra infancia que sigue viviendo en nuestro interior y que influye en nuestras emociones, comportamientos y relaciones.
ORIGENES DEL NIÑO INTERIOR EN EL INCONSCIENTE COLECTIVO
Carl Jung introdujo el concepto del Niño Divino, un arquetipo universal presente en mitos y relatos de todas las culturas. Representa la inocencia, la creatividad y la vulnerabilidad del ser humano, pero también la posibilidad de renacer y transformarse.
Este arquetipo se graba en el inconsciente colectivo a través de las experiencias infantiles de cada individuo y de la historia transgeneracional de su familia. Si el niño crece en un entorno amoroso y seguro, su Niño Interior se desarrolla de manera sana. Pero si vive traumas, rechazos o falta de cuidado emocional, el Niño Interior queda herido y esa herida se perpetúa en el tiempo.
EL NIÑO INTERIOR EN EL SISTEMA FAMILIAR
Desde la perspectiva de las constelaciones familiares, el Niño Interior herido suele estar vinculado a dinámicas sistémicas como:
- Desórdenes en el sistema familiar: Cuando el niño asume responsabilidades que no le corresponden, como cuidar de sus padres o actuar como "salvador" de la familia.
- Exclusión de ancestros: Si un miembro de la familia ha sido rechazado o silenciado (por ejemplo, un abuelo que fue expulsado o un niño no reconocido), el Niño Interior puede cargar con ese vacío.
- Lealtades invisibles: El niño puede inconscientemente repetir patrones de dolor de su linaje, sintiendo que no puede ser feliz si otros en su familia han sufrido.
- Desconexión de los padres: Si el niño no recibe amor incondicional de sus figuras parentales, puede crecer sintiendo que no es suficiente o que debe "ganarse" el cariño.
Cuando estas heridas no se sanan, la persona adulta sigue actuando desde su Niño Interior herido: buscando validación, temiendo el abandono, evitando la responsabilidad o repitiendo patrones de autosabotaje~Cuti Loureiro ~
EL NIÑO COMO CRÍA DE MAMÍFERO Y LA NECESIDAD DE APEGO
El Inconsciente Biológico y Arcaico es la base de nuestra supervivencia como especie. Como mamíferos, nacemos completamente dependientes de nuestros padres, y nuestro sistema nervioso está diseñado para priorizar la vinculación con ellos, asegurando protección y cuidado. Desde la perspectiva del Niño Interior, esta dependencia absoluta genera dinámicas psicológicas y emocionales profundas, que pueden influir en nuestra vida adulta si quedan heridas sin resolver.
En términos biológicos, el niño humano no puede sobrevivir sin el cuidado de sus figuras parentales. Desde el nacimiento, su cerebro primitivo (cerebro reptiliano y sistema límbico) está programado para buscar seguridad en su entorno. Esto implica:
- Un sistema nervioso diseñado para la vinculación: La ausencia o amenaza de pérdida de los padres genera una activación del sistema de estrés (hiperactivación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal).
- Una percepción de peligro ante la desconexión: El niño biológicamente interpreta el abandono (real o emocional) como una amenaza a su vida.
- Mecanismos de adaptación para asegurar la aceptación: El niño puede reprimir emociones, modificar su comportamiento o desarrollar estrategias inconscientes para no perder el amor de sus cuidadores.
Como el vínculo con sus padres no es negociable para el niño, en ningún momento puede permitirse no ser bien visto por sus figuras de apego, desarrolla lo que se llama el:
NARCISISMO FISIOLÓGICO INFANTIL: No puedo ver a mis padres como erróneos
Uno de los mecanismos de adaptación más profundos en la infancia es lo que se conoce como narcisismo fisiológico infantil. Esto significa que el niño, al no poder concebir la posibilidad de que sus padres sean inadecuados o dañinos (porque depender de ellos es su única forma de sobrevivir), se coloca automáticamente en la posición de culpable o responsable de lo que ocurre en su entorno.
Esto genera tres grandes efectos:
- Idealización de los padres
- El niño no puede cuestionar a sus figuras de apego, ya que hacerlo implicaría enfrentar la posibilidad de estar solo o en peligro (= estar muerto)
- Esto crea una imagen idealizada de los padres, incluso si son fríos, ausentes o abusivos.
- En la adultez, esto puede traducirse en la dificultad para ver los patrones familiares tóxicos o la necesidad de justificar a los progenitores a toda costa.
Culpabilidad interna y sentimiento de no ser suficiente (inconscientemente la culpa implica castigo, y el castigo dolor)
- Si algo malo ocurre (abandono, falta de amor, violencia, discusiones), el niño asume que él es el problema.
- Esto genera creencias como: "No soy digno de amor", "Si me esfuerzo más, me querrán", "Debo ser perfecto para ser aceptado".
- En la vida adulta, esto se traduce en autoexigencia extrema, miedo al rechazo y patrones de autosabotaje.
Responsabilidad excesiva sobre el bienestar de los padres
- Muchos niños adoptan el rol de "salvadores" emocionales de sus padres (sobre todo si hay depresión, conflictos de pareja o adicciones en la familia).
- Esto da lugar a la parentificación, donde el niño se convierte en el sostén emocional del adulto.
- En la adultez, esto puede generar patrones de relaciones codependientes y dificultades para poner límites.
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO INTERIOR
- Inocencia y creatividad: Nos conecta con la curiosidad, la imaginación y el juego.
- Vulnerabilidad: Guarda heridas emocionales de la infancia que pueden manifestarse en la vida adulta.
- Espontaneidad y alegría: Es la fuente de la risa genuina y la capacidad de asombro.
- Necesidad de protección y amor: Busca seguridad, afecto y reconocimiento.
EL NIÑO INTERIOR HERIDO
Cuando el niño interior ha sufrido abandono, rechazo o experiencias dolorosas, puede manifestarse en la adultez como:
- Miedo al abandono o al rechazo
- Dificultad para poner límites
- Autoexigencia extrema o perfeccionismo
- Falta de confianza en uno mismo
- Relaciones codependientes
SANACION DEL NIÑO INTERIOR
Reconectar con este arquetipo y sanarlo es clave para el crecimiento personal. Algunas formas de hacerlo incluyen:
- Escucha interna: Identificar qué emociones o necesidades no fueron atendidas en la infancia.
- Formación y estudio: Para poder comprender cómo funciona la mente de un niño, su sistema psíquico de protección, cuáles son las principales necesidades que un niño tiene, etc.
- Autoaceptación y amor propio: Tratarse con la ternura y el cuidado que se le daría a un niño.
- Expresión creativa: Dibujar, jugar, escribir cartas a nuestro niño interior.
- Constelaciones Familiares: Para liberar traumas y para reordenar el sistema y recuperar el lugar de cada uno.
- Terapia Psicosomática: para desbloquear emociones atrapadas en el cuerpo.
- Revisar la idealización de los padres con amor, pero con verdad. No se trata de culpar, sino de reconocer que, como adultos, podemos darnos lo que no recibimos.
- Distinguir entre culpa y responsabilidad. Un niño nunca es responsable de los problemas familiares. Separar estas cargas ayuda a recuperar la ligereza y la alegría.
- Liberar emociones atrapadas a través del cuerpo (llanto reprimido, rabia no expresada). Técnicas como el trabajo somático, la bioenergética o la terapia regresiva son claves.
- Reconectar con la autenticidad. Recuperar los deseos, la creatividad y la espontaneidad que fueron reprimidos por el miedo a no ser aceptado.
- Rituales de reparación emocional y actos psicomágicos para despedirse del dolor infantil y abrirse a nuevas experiencias.
El trabajo con el Niño Interior permite romper con patrones heredados, vivir desde el adulto consciente y recuperar la alegría genuina ~Cuti Loureiro ~

El trabajo con el Niño Interior es una herramienta muy poderosa en terapia, especialmente en el ámbito del autoconocimiento y la Psicosomática Clínica
Desde la Psicosomática Clínica, el Niño Interior herido no solo influye en la psicología, sino también en el cuerpo. Algunas manifestaciones comunes incluyen:
- Problemas en el sistema digestivo (colon irritable, gastritis, estreñimiento): Relacionados con la dificultad para "digerir" experiencias de la infancia o emociones reprimidas.
- Enfermedades autoinmunes: Pueden estar conectadas con un conflicto de identidad, donde la persona "ataca" partes de sí misma, reflejando una infancia donde no se sintió aceptada.
- Trastornos de la piel (eczema, psoriasis, dermatitis): Muchas veces simbolizan una necesidad de contacto o la sensación de no haber sido tocado con amor en la infancia.
- Asma o problemas respiratorios: Pueden estar asociados con una sensación de opresión o miedo vivido en la infancia, especialmente en entornos donde no se permitía la expresión emocional.
- Afecciones musculares y óseas: Tensiones crónicas en la espalda o los hombros pueden reflejar la carga emocional asumida desde la infancia.
Testimonios

Soy paciente de Cuti desde hace un año y desde ese día mi vida ha dado pequeños giros que poco a poco se van convirtiendo en grandes avances.
Después de darle vueltas me he atrevido a ir a éste último "Encuentro Contigo" y ha sido revelador ver cómo con los recuerdos, las pasiones y vivencias propios del resto del grupo se despiertan en ti recuerdos, historias que creías olvidadas e incluso pensabas que no sabías de tí misma, pero sí, ahí están y florecen y brotan como manantial y te enfrentas y sales de un fin de semana que cambiará tu vida.
Así fué ha sido revelador para mí asistir. Estoy aprendiendo a reconocer mis emociones a ponerles nombre y lugar y esto hace que vaya consiguiendo poco a poco un equilibrio emocional y físico que tanta falta me hacía. Eso sí sin parar de investigar, leer, y de comenzar un autocuidado que jamás pensé que haría.
Eternamente agradecida por siempre Cutí a tí y a todos tú equipo y a mí grupito de secuoyas que siempre llevaré en mi corazón que tanto me ayudaron sin saberlo. Gracias, gracias, gracias 🙏
Rosa Arias

Viviendo una enfermedad, convencida de que surgió debido a una causa emocional y no genética ni aleatoria, habiendo superado la etapa del "por qué" y llegado el punto de hacerme la pregunta de "para qué apareció", me hablaron de Cuti como una persona muy sensitiva, entre otras facetas.
La busqué, leí su web, y el apartado Mi Filosofía, en el que dice que es una anomalía enfermar ya que la salud es el estado natural del ser humano; que hay que ver los factores que nos enferman desde una mirada amplia ya que estamos formados por varios cuerpos: físico, mental, emocional, energético, álmico, espiritual; y que la enfermedad es una oportunidad para ponernos en coherencia en nuestra vida si estamos dispuestos a ver, es la solución biológica a un conflicto inconsciente.
Intuí que tenia que conocerla. Así que así fue.
Es una excelente comunicadora, cariñosa y empática, hace ver la vida desde otra perspectiva. "Aporta" en mi vida e insufla energía, tan importante!
Asistí hace dos semanas a uno de sus "Encuentro Contigo", una convivencia que, una vez vivida, considero imprescindible para conocerse y profundizar en nuestro interior; algo sorprendente que te hará pensar, sentir, que no te dejará igual que como llegaste.
Te enseña las heridas que llevas y que puedes empezar a sanar para conseguir equilibrar tu vida. Y te enseña a trabajar el inconsciente, del que tanto se habla hoy en día y del que tan poco conocemos.
Cuti no acaba el taller sin decirnos que leamos, que leamos de todo, que nos informemos, que estudiemos.
Un consejo que me parece sencillamente genial.
Emma Montero

Con ésto quiero contar que no es un fin de semana solamente, es lo que te enseña Cuti en ese finde semana. Salí con otra mirada, y esa mirada a mi interior, me está ayudando cada día. Recomiendo el encuentro con cada uno, en el encuentro contigo, con Cuti. Entré con 30 extraños y Salí con 30 experiencias inolvidables , con gente que nunca olvidaré y espero verlos en el siguiente encuentro contigo. Cuti nos guió, escuchó y nos enseñó esa mirada hacia un pasado , presente y una comprensión para nuestro futuro. Gracias Cuti!!! Eres una gran profesional, y estoy encantada de que me estés acompañado en éste camino llamado vida. 🥰
Mariana MV
Formulario de reservas
Reserva con tiempo. Te confirmaremos tu reserva vía email.
Contacto
cutiloureiro
P° de la Castellana 79, Madrid, 28046